Microbioma Oral y Obesidad: Vínculos Cruciales entre Periodontitis y Regulación del Peso Corporal.
El microbioma oral y su importancia en la salud.
Durante años, la salud bucal y el control del peso se han considerado aspectos separados del bienestar, pero investigaciones recientes revelan una conexión sorprendente entre la periodontitis —una enfermedad inflamatoria crónica de las encías— y la obesidad, una condición metabólica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Aunque parecen problemas distintos, comparten mucho más de lo que imaginas.
En tu boca vive una comunidad de millones de microorganismos, conocida como microbioma oral, que mantiene el equilibrio de tu boca y contribuye a tu bienestar general. Cuando este microbioma se altera —lo que llamamos disbiosis— pueden aparecer problemas que no solo afectan la salud bucal, sino también el metabolismo y la respuesta inmune, creando un vínculo directo con la obesidad.
Cada vez se descubre más cómo el microbioma influye en la salud de todo el cuerpo, y la microbioterapia se perfila como un enfoque revolucionario que utiliza nuestros propios microorganismos como medicina natural, con menos efectos secundarios que los fármacos tradicionales. Las bacterias, de enemigas a aliados terapéuticos, muestran un mundo fascinante donde aprender a cuidar nuestro microbioma puede marcar una gran diferencia en nuestra calidad de vida.
Te invitamos a ampliar tus conocimientos explorando otros artículos que hemos publicado, los cuales abordan, de distintas formas, la importancia del microbioma y su impacto en la salud.
- ¿Por qué el empleo crónico de enjuagues orales antisépticos dañan la salud?
- Probióticos en el tratamiento de las periodontitis.
- Glositis migratoria benigna (lengua geográfica).
- Interconexión entre diabetes periodontopatías.
- Aftas orales (Estomatitis aftosa).
- Candidiasis oral.
Vínculos epidemiológicos entre periodontitis y obesidad.
La periodontitis y la obesidad son dos enfermedades crónicas prevalentes que comparten patrones epidemiológicos y mecanismos fisiopatológicos significativos. Ambas presentan una alta prevalencia a nivel mundial y se relacionan con factores de riesgo comunes, como una dieta inadecuada, higiene bucal deficiente y predisposición genética. En su evolución, las dos se caracterizan por un estado inflamatorio crónico de bajo grado que impacta múltiples sistemas del cuerpo, incluido el sistema metabólico.
![]() |
| Prevalencia global de periodontitis y obesidad. |
Estudios epidemiológicos respaldan esta asociación. Una revisión sistemática y meta-análisis publicada en Frontiers in Endocrinology demostró que la obesidad se asocia positivamente con la periodontitis, con un odds ratio (OR) de 1.35 (IC 95%: 1.05–1.75). De forma complementaria, un estudio en adultos estadounidenses mostró que tanto el índice de masa corporal (IMC) como la circunferencia de la cintura (CC) están significativamente relacionados con la prevalencia de periodontitis, incluso después de ajustar por múltiples variables.
Estos hallazgos sugieren que la obesidad puede actuar como factor de riesgo para la periodontitis, mientras que la inflamación sistémica propia de la obesidad favorece la destrucción de tejidos periodontales. A su vez, la periodontitis agrava el estado inflamatorio sistémico, creando un ciclo bidireccional que intensifica la progresión de ambas enfermedades. En individuos con obesidad, la periodontitis se ha vinculado con resistencia a la insulina, hiperglucemia y dislipidemia, lo que evidencia que la salud bucal puede influir de manera directa en la regulación metabólica y en el riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas asociadas.
En términos de prevalencia, la periodontitis afecta entre el 20 % y el 50 % de la población adulta mundial, siendo una de las principales causas de pérdida dental. Sus factores de riesgo incluyen tabaquismo, diabetes, mala higiene oral y predisposición genética, y su impacto trasciende la cavidad oral, vinculándose con enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y complicaciones del embarazo (Scielo, 2024; Cinco Días, 2024). Por otro lado, la obesidad afecta a aproximadamente el 16 % de la población adulta global, con una tendencia creciente en las últimas décadas (OMS, 2022). Se asocia con dietas poco saludables, factores genéticos y socioeconómicos, así como con una mayor incidencia de enfermedades metabólicas, cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer (Cinco Días, 2025).
La evidencia reciente señala que ambas condiciones podrían estar interconectadas a través de la disbiosis oral, la cual, en el contexto de periodontitis, puede alterar la microbiota intestinal y potenciar procesos inflamatorios sistémicos. Este hallazgo abre un nuevo paradigma en el manejo de la obesidad, en el que el control y tratamiento de la periodontitis debe considerarse no solo como una medida de salud oral, sino también como una estrategia complementaria e innovadora para mejorar la salud metabólica y reducir complicaciones relacionadas con el exceso de peso.
Periodonto y obesidad: un eje fisiopatológico más allá de lo que entra por la boca.
1. Inflamación periodontal como modulador del metabolismo lipídico y del riesgo de obesidad.
![]() |
| Microbioma oral y obesidad: relación ilustrada. |
2. De la boca al intestino: una autopista bacteriana.
3. Inflamación silenciosa: la periodontitis como factor clave en la obesidad.
La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica de la cavidad oral que altera significativamente la microbiota oral, desplazando a bacterias beneficiosas y favoreciendo la proliferación de patógenos como Porphyromonas gingivalis, Fusobacterium nucleatum y Streptococcus mutans. Esta disbiosis oral puede desencadenar una respuesta inflamatoria sistémica que afecta diversos órganos, incluyendo el intestino, el hígado y el tejido adiposo. A través del eje boca-intestino, las bacterias orales pueden colonizar el tracto gastrointestinal, alterando su microbiota y contribuyendo a la resistencia a la insulina, la dislipidemia y la obesidad .
![]() |
Ilustración que muestra la relación entre microbiota oral y obesidad |
Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar la salud bucal en el manejo de la obesidad. La intervención en la periodontitis no solo mejora la salud oral, sino que también puede tener efectos beneficiosos en la regulación metabólica y la prevención de enfermedades asociadas. Por lo tanto, es fundamental que los profesionales de la salud integren el control de la periodontitis en las estrategias terapéuticas para abordar la obesidad de manera integral y efectiva.
Referencias bibliográficas consultadas sobre relacion periodontitis y obesidad.
- Chavakis, E., et al. (2025). Oral microbiome contributions to metabolic syndrome pathogenesis. Frontiers in Microbiology. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmicb.2025.1630828/full
- Cinco Días. (2024). La periodontitis, una de las principales causas de pérdida dental en adultos. Cinco Días.
- Elisia, I., et al. (2020). Smoking and systemic inflammation levels. Journal of Clinical Medicine, 9(3), 1–10. https://www.mdpi.com/2077-0383/9/3/1
- Frontiers in Endocrinology. (2022). Obesity and periodontitis: A systematic review and meta-analysis. Frontiers in Endocrinology, 13, 999455. https://doi.org/10.3389/fendo.2022.999455
- George, C., et al. (2021). Oral microbiome contributions to metabolic syndrome pathogenesis. Frontiers in Microbiology. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmicb.2025.1630828/full
- Kitamoto, S., et al. (2020). Oral pathobiont-specific T lymphocytes exacerbate colitis once they reach the gut. Nature Communications, 11(1), 1–13. https://www.nature.com/articles/s41564-020-00794-4
- National Center for Biotechnology Information (NCBI). (2018). Body mass index, waist circumference, and periodontal disease in U.S. adults. Journal of Periodontology, 89(4), 460–467. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5813989/
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
- Scielo. (2024). Periodontitis y enfermedades sistémicas: una revisión actualizada. Scielo.



