Asociación entre la enfermedad periodontal y las infecciones respiratorias: una revisión de la evidencia.
Las neumonías bacterianas y los abscesos pulmonares son infecciones graves con alta morbimortalidad, especialmente en grupos vulnerables como los ancianos y las personas inmunodeprimidas.
 |
Conexión infección periopulmonar. |
En muchos casos, estas infecciones son causadas por bacterias anaerobias que se originan en las bolsas periodontales y alcanzan los pulmones a través de las secreciones oro-faríngeas, donde se establecen y provocan la infección. Por ello, controlar la periodontitis, especialmente en quienes tienen mayor riesgo de enfermedades respiratorias, resulta fundamental para prevenir complicaciones pulmonares. En pocas palabras, cuidar la salud de la boca no es solo una cuestión de dientes: es también una manera de proteger todo el organismo.La imagen ilustra la asociacion de la periodontitis con la neumonía.
La Enfermedad Periodontal como Factor de Riesgo de Infecciones Respiratorias.
Recordando a los pioneros de la conexión boca-cuerpo: de los médicos árabes a Benjamin Rush.
 |
| Benjamin Rush |
La relación entre las infecciones de la boca y diversas enfermedades sistémicas fue planteada inicialmente por los médicos árabes. Ya en el siglo VII a. C., los médicos sirios lo advirtieron. Un milenio después, en el siglo XVIII, un médico muy especial empezó a llamar la atención por sus ideas poco comunes. Se trataba de Benjamin Rush, uno de los firmantes de la Declaración de Independencia de Estados Unidos y, al mismo tiempo, un apasionado de la medicina. —
Retrato de Benjamin Rush. Realizado por el pintor estadounidense Thomas Sully en diciembre de 1812, pocos meses antes de su fallecimiento, este retrato nos muestra a Rush en un momento de profunda reflexión. Su mirada y postura revelan un hombre entregado al conocimiento y a la medicina, cuyo intelecto y dedicación dejaron una huella perdurable en la historia de la salud.
Rush observaba con curiosidad cómo muchos pacientes sufrían enfermedades crónicas que no parecían tener una solución clara. Entonces decidió mirar más allá: ¿y si la clave estaba en la boca? En una carta titulada “
An Account of Several Cases of General Diseases Cured by the Extraction of Decayed and Diseased Teeth: In a Letter to Dr. Edward Miller, of New-York” (
ver estudio), relató varios casos en los que las dolencias generales mejoraban de manera notable después de extraer dientes podridos o enfermos.
Pero no se quedó ahí. También aconsejaba a otros médicos examinar siempre el estado de los dientes en pacientes con enfermedades crónicas, y no dudaba en recomendar la extracción cuando encontraba piezas en mal estado (
ver estudio).
 |
Las bacterias de las periodontitis migran a los pulmones |
En 1910, otro pionero de la medicina, el médico e investigador inglés William Hunter describió las infecciones bacterianas en el cerebro, corazón y pulmones originadas por dientes infectados. En 1992, los investigadores
Rams y Slots plantearon que las infecciones de la boca, como la periodontitis, no solo afectan a dientes y encías, sino que también pueden tener un
impacto en la salud general del cuerpo. Según ellos, los gérmenes que se acumulan en una boca enferma pueden pasar al torrente sanguíneo y alcanzar otros órganos, aumentando el riesgo de padecer problemas graves en el corazón, los pulmones o en personas con defensas bajas (
ver estudio). En resumen numerosas investigaciones han observado asociaciones entre las infecciones bucales y distintas enfermedades sistémicas —por ejemplo, neumonía o ciertas complicaciones cardiovasculares. No obstante, aunque existen mecanismos biológicos plausibles (bacteriemia transitoria, diseminación de patógenos e inflamación sistémica), la evidencia en muchos casos indica asociación y no establece causalidad directa (
ver estudio). Este es un estudio muy recomendable pues expone el tema de manera muy clara.
En resumen la mala salud bucal puede favorecer la
neumonía por aspiración en ancianos y está asociada con un
mayor riesgo cardiovascular, pero la mayor parte de la evidencia es asociativa y
no demuestra causalidad directa. (
ver estudio).
De la boca a los pulmones: cómo la higiene bucal influye en las infecciones respiratorias
En el ámbito respiratorio, varias investigaciones en personas mayores han demostrado que mejorar la higiene bucal reduce la incidencia e incluso la mortalidad por neumonía por aspiración, una de las infecciones más frecuentes y graves en residencias y hospitales.
El mecanismo que explicaría estas asociaciones incluye la aparición de bacteriemias transitorias: pequeñas entradas de bacterias en la sangre que pueden producirse no solo tras procedimientos odontológicos, sino incluso durante actividades cotidianas como el cepillado en encías inflamadas. Estas bacteriemias han sido documentadas en revisiones recientes y constituyen una vía plausible de conexión entre las infecciones bucales y las enfermedades sistémicas (ver estudio).
 |
Microbios de la neumonía al microscopio electrónico.
|
La neumonía es una inflamación de los pulmones que puede ser causada por infecciones virales, fúngicas o bacterianas. El desarrollo de esta enfermedad depende en gran medida de la colonización de los pulmones por microorganismos patógenos, que invaden las vías respiratorias y desencadenan una respuesta inflamatoria. Estos patógenos pueden provenir de diversas fuentes, incluyendo la aspiración de partículas infectadas desde la cavidad oral y las vías respiratorias superiores.La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un problema común que se caracteriza por dificultad respiratoria y bronquitis crónica. La evidencia actual disponible en la literatura médica señala una asociación significativa entre la neumonía y la infección periodontal.
 |
Dibujo de las bacterias adheridas al alvéolo pulmonar. |
Esta relación es particularmente relevante en individuos hospitalizados o encamados, ya que la mayor posibilidad de aspiración aumenta el riesgo de infección pulmonar. En el dibujo de la izquierda se observan bacterias presentes en la pared del alvéolo pulmonar.
Por lo tanto, no estamos ante un problema nuevo ni desconocido, aunque sigue siendo un tema ignorado y minimizado por muchos médicos. Con frecuencia olvidan que la explicación o mala evolución de ciertas enfermedades puede estar relacionada con la salud bucal. Me surge una simple pregunta: ¿Cuántas veces los médicos le recomienda a los pacientes con infecciones pulmonares acudir al dentista como parte del control de su infección pulmonar.
La salud oral es tan relegada que en la cartera de asistencia de la Seguridad Social, las prestaciones para cuidados bucodentales son mínimas. Se asume erróneamente que la salud oral tiene poca relevancia médica y debe ser resuelta de forma privada. Durante las campañas electorales, los candidatos en España, al menos, prometen mejorarla, y algunos incluso la incluyen en sus programas. Sin embargo, cuando descubren el costo de universalizar la salud oral, esta promesa rápidamente se olvida.
¿Cómo se genera la infección pulmonar a partir de los patógenos presentes en la periodontitis?
 |
Dibujo de los patógenos respiratorios. |
Un estudio reciente publicado en el Journal of Periodontology, la principal publicación de la Academia Norteamericana de Periodoncia, confirma que las personas con mala salud bucodental, como periodontitis crónica (piorrea), gingivitis y placa bacteriana, tienen un mayor riesgo de desarrollar neumonía y experimentar exacerbaciones de la EPOC (ver estudio).. En otras palabras, está bien documentado que las personas con enfermedad periodontal tienen más probabilidades de sufrir enfermedades respiratorias. El dibujo muestra la morfología de los principales patógenos respiratorios.
Las neumonías por aspiración representan el 18% de todas las infecciones del organismo, y dos de cada tres casos afectan a personas mayores e inmunodeprimidas, con una estrecha relación con los patógenos periodontales. Los estudios han demostrado que las personas con bolsas periodontales profundas y abundante placa bacteriana tienen un riesgo 4,5 veces mayor de desarrollar alguna forma de EPOC (ver estudio).
Se ha identificado como una posible causa la aspiración de bacterias anaeróbicas Gram negativas provenientes de las bolsas periodontales, así como otros patógenos respiratorios que viajan por el tracto respiratorio inferior hasta llegar a los pulmones. La placa o biopelícula dental puede actuar como un reservorio de estos patógenos respiratorios, particularmente en pacientes de alto riesgo con una higiene oral deficiente. A continuación, se muestra un dibujo de los principales patógenos periodontales.
 |
Microbios de la bolsa periodontal. |
La acumulación de biopelícula supragingival y de bolsas periodontales favorece la colonización microbiana en los pulmones, aumentando la predisposición de los individuos a desarrollar enfermedades respiratorias.
Los dentistas, especialmente los periodontólogos, juegan un papel fundamental en el control de las enfermedades respiratorias, ya que al intensificar sus esfuerzos para prevenir y frenar la progresión de la periodontitis en pacientes con riesgo respiratorio, pueden reducir significativamente el riesgo de infecciones pulmonares. Además, es crucial que informen a los pacientes sobre los riesgos asociados con la periodontitis. La imagen muestra una microfotografía electrónica de barrido que ilustra las bacterias presentes en una bolsa periodontal.
Acudir periódicamente al dentista para un examen periodontal no solo contribuye al cuidado de la salud oral y la conservación de los dientes, sino que también protege la salud general, disminuyendo el riesgo de enfermedades respiratorias que podrían manifestarse clínicamente. Asimismo, es esencial recordar la conexión entre las infecciones periodontales y las afecciones isquémicas, cardíacas y cerebrales. Los invito a consultar el artículo en nuestra web sobre el "Riesgo de infartos y periodontitis" para más información.