Vínculos entre Periodontitis y Presión Arterial: El Impacto sobre tu corazón

Periodontitis y Presión Arterial: Un Vínculo que No Debemos Ignorar.


¿Sabías que tus encías pueden afectar tu presión arterial?
Cuando pensamos en la salud de nuestras encías, solemos preocuparnos por el sangrado, el mal aliento o la pérdida de dientes. Pero lo que muchos desconocen es que una enfermedad como la periodontitis puede tener efectos mucho más profundos en nuestro cuerpo… incluso en el corazón. El sangrado de encías y la hipertensión están más conectados de lo que parece. Aunque afectan sistemas distintos, comparten mecanismos inflamatorios y pueden influirse mutuamente.



La salud de tus encías está mucho más conectada con tu corazón de lo que imaginas.
<img    expr:src='data:post.thumbnailUrl.replace("s72-c", "s1600")'    expr:alt='data:post.title + " - Hombre_con_periodontitis_y_tensiometro.webp"'    width="1600"    height="1200"    style="width:100%; height:auto; border:0;"    loading="lazy" />
Hombre con periodontitis y
hipertensión arterial.

Cuando la inflamación avanza y se convierte en periodontitis, no solo afecta tu boca: también puede alterar tu presión arterial y reducir la eficacia de los medicamentos que la controlan.

La ciencia es clara: cada vez más investigaciones confirman que una boca sana es fundamental para mantener el corazón y todo el organismo en equilibrio. Cuidar tus encías no es solo una cuestión estética, sino una parte esencial de tu salud integral.

Los datos son contundentes. Estudios recientes muestran que quienes padecen periodontitis tienen hasta un 60% más de riesgo de desarrollar hipertensión arterial. (Ver aquí) ¿Por qué ocurre esto? Las bacterias presentes en las encías inflamadas pueden pasar al torrente sanguíneo, provocar una respuesta inflamatoria en todo el cuerpo, dañar los vasos sanguíneos y dificultar el control de la presión arterial.

En los siguientes párrafos profundizaremos en este vínculo en lo que significa para ti.
Y, al final del artículo, encontrarás una lista de estudios científicos que respaldan toda esta afirmación.



La interconexión periodontitis hipertensión arterial.

La hipertensión: un enemigo silencioso.

La hipertensión arterial es más común de lo que imaginas y, lo peor, muchas veces pasa desapercibida. No duele, no molesta… y aun así puede ser responsable de problemas graves como infartos, ictus o insuficiencia renal.

En España, la Encuesta Nacional de Salud (ENSE 2017) revela que uno de cada tres adultos tiene hipertensión. La cifra sube con la edad, especialmente en personas mayores. Y no solo aquí: la tendencia es similar en muchos países del mundo.
 
La periodontitis: mucho más que encías inflamadas
Por otro lado, la periodontitis es una enfermedad muy frecuente que va más allá de un simple sangrado de encías. Es la principal causa de pérdida de dientes en adultos y, además, puede afectar la salud general, aumentando el riesgo de otras enfermedades.

Como la hipertensión, la periodontitis puede avanzar sin que notes nada. Según el Estudio de Salud Periodontal en España (2020): Solo el 20% de los adultos entre 35 y 65 años tiene las encías completamente sanas. Más del 40% presenta algún grado de enfermedad periodontal. 
Las formas más graves afectan al 10-12%, con alto riesgo de pérdida dental y problemas sistémicos.

La conexión entre periodontitis e hipertensión es como un círculo vicioso: una puede empeorar a la otra. Por eso, cuidar tus encías no solo protege tu sonrisa, sino también tu corazón y tu salud en general.

Una ecuación de doble vía.

<img src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGDkaE4SHjO2F-kJDn1RhkOFqQmpc2_4sYaausxvyvaS2efwlcW1g5coL6LSHa69uwlouIPYHUaNaRmC5LIVbN_J89B8BhQbhsnAGVfTLD2OPHqGUXuhQF8gfwlXQYfiPUfbXtouEjejnNjqVCA0T0530GRes0N1Wf_JVCX6NrYTp_tPIDeBjkTktBAMCM/s320/Interconexi%C3%B3n_periodontitis_hipertensi%C3%B3n.webp" alt="Diagrama que muestra la interconexión entre la periodontitis y la hipertensión arterial, destacando la relación entre la salud bucal y la presión sanguínea." />
Imagen que resume la influencia de 
la periodontitis en la hipertensión.
La interconexión entre la hipertensión y la periodontitis no es casual. Ambas son enfermedades frecuentes, silenciosas y crónicas, que se potencian mutuamente y agravan el estado de salud general.

Comprender esta relación es clave para avanzar hacia un enfoque integral de la salud, en el que la boca y el corazón se entienden como parte de un mismo sistema.

La interconexión entre la periodontitis y la hipertensión puede entenderse como una ecuación de dos variables que interactúan de forma recíproca, agravándose mutuamente a través de diversos mecanismos. 

Mecanismos Fisiopatológicos que Explican la Interconexión Recíproca entre Periodontitis e Hipertensión Arterial.

Lo que sigue está denso. Sino te gustan los rollos teóricos, salta y ve directo a Implicaciones Clínicas. Pero si decides seguir… ¡que no se diga que no te lo advertimos! Que las musas de la lógica estén contigo. 😉 SALTAR MECANISMOS.

<img src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEia7FLJHQyXt-FRnh10YLzE4x2kAvgT-bcvWubsIT-aqzgYHPe9X_bP0cARxW5dMeg4yETzOyymSEMmH7LA66QIDrzOEAtUMZ078GpjYWgQzHzYWjrfhfyZTv16riou7Qu7rCypnj96257mZ_-pSonGqs68P2xrOJ77XX9wjD-iz94Q1odnhupCLPcuDbfc/s320/Periodontitis%20-%20Hipertension%20arterial.png" alt="Diagrama que ilustra la relación entre la periodontitis y la hipertensión arterial, destacando los mecanismos inflamatorios y sistémicos que vinculan ambas condiciones." title="Relación entre periodontitis e hipertensión arterial">
Mecanismos de la interconexión
periodontitis y la hipertensión.
La creciente evidencia científica consolida la existencia de una relación bidireccional y sinérgica entre la periodontitis y la hipertensión arterial (HTA). Esta conexión va más allá de una mera asociación epidemiológica, estando sustentada por complejos mecanismos fisiopatológicos comunes. La periodontitis, lejos de ser una enfermedad localizada, actúa como un foco de inflamación crónica de bajo grado con impacto sistémico, capaz de exacerbar y perpetuar la disfunción cardiovascular. Los principales mecanismos implicados se detallan a continuación:

1. Inflamación Sistémica Crónica.
La periodontitis se caracteriza por una inflamación crónica de los tejidos de soporte del diente, inducida por bacterias patógenas. Este proceso conlleva la liberación constante de mediadores proinflamatorios (como IL-1β, IL-6, TNF-α) y reactantes de fase aguda (como la Proteína C Reactiva - PCR) al torrente sanguíneo. Estas moléculas desencadenan y mantienen un estado de inflamación sistémica de bajo grado que:

Promueve la aterosclerosis: La inflamación vascular facilita la infiltración de lípidos en la íntima arterial y la formación de placas de ateroma.

Altera la función vascular: Contribuye directamente al aumento de la rigidez arterial y a la resistencia vascular periférica, pilares fisiopatológicos de la HTA.

2. Disfunción Endotelial.
El endotelio vascular, la capa celular interna de los vasos sanguíneos, es crucial en la regulación del tono vascular mediante la síntesis de vasodilatadores, principalmente el óxido nítrico (NO). La inflamación sistémica derivada de la periodontitis:

Reduce la biodisponibilidad de NO: Las citocinas proinflamatorias inhiben la enzima óxido nítrico sintetiza (eNOS), reduciendo la producción de NO.

Aumenta la vasoconstricción: Simultáneamente, se promueve la liberación de endotelina-1, un potente vasoconstrictor. Este desequilibrio hacia la vasoconstricción es un factor clave en el desarrollo de la hipertensión.

3. Estrés Oxidativo.
El ambiente inflamatorio e infeccioso del biofilm periodontal subgingival genera una sobreproducción de especies reactivas de oxígeno (EROs). Este exceso de radicales libres se vierte a la circulación, donde:

Daña directamente las células endoteliales y las fibras de músculo liso vascular. Oxida las LDL, haciéndolas más aterogénicas. Inactiva aún más el óxido nítrico, exacerbando la disfunción endotelial y contribuyendo a la rigidez arterial.

4. Activación Inmunológica Sistémica.
La bacteriemia transitoria y la traslocación de productos bacterianos (como LPS - lipopolisacáridos) desde el surco periodontal activan células inmunitarias a nivel sistémico.

Monocitos y macrófagos se activan, proliferan y liberan sus propios mediadores inflamatorios, perpetuando el estado proinflamatorio incluso en sitios distantes del periodonto.

Este fenómeno de "inmunidad entrenada" o priming asegura una respuesta inflamatoria exacerbada y sostenida en el árbol vascular.

5. Desregulación Neurohormonal.
La inflamación crónica también puede afectar los centros de control cardiovascular en el sistema nervioso central.

6. Activación del Sistema Nervioso Simpático (SNS).
Las citocinas proinflamatorias pueden sobrepasar la barrera hematoencefálica o actuar a través  de nervios aferentes, estimulando el SNS. El aumento de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) resulta en un incremento del gasto cardíaco y la resistencia vascular periférica.

7. Activación del Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (SRAA).
La inflamación puede potenciar la expresión de angiotensina II, un potente vasoconstrictor y profibrótico, creando un círculo vicioso de daño vascular e hipertensión.

Implicaciones Clínicas de la interconexión recíproca entre periodontitis e hipertensión Arterial.

La comprensión de estos mecanismos interconnectados no es solo académica; tiene una traducción directa en la práctica clínica. La evidencia demuestra que el tratamiento periodontal no quirúrgico (raspado y alisado radicular) puede conducir a una reducción significativa (de 3 a 12 mmHg) en las cifras de presión arterial sistólica y diastólica, mejorando la función endotelial y reduciendo los marcadores de inflamación sistémica.

Por lo tanto, la periodontitis debe ser considerada un factor de riesgo modificable para la hipertensión. Este paradigma refuerza la necesidad de un enfoque médico-odontológico integrado, donde la salud bucal sea un componente fundamental en la evaluación, prevención y manejo multimodal de las enfermedades cardiovasculares.

¿Qué significa para ti la conexión entre encías enfermas y presión arterial?


<img src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjr75sBuurfqltbW4m0f5do4PiyshvRll-m3vJAZEfgWiCWBqroxDwlcnyx5Abo5k9eQAHJmCPd9-RPGVmiSPA0CEdzIzhNp240mIB9oCT2ZwTXJ_cO7AXud5r-AU0wVVKR8BZTY_DCf-C1hyY6Idq2162qOVFsjfySj41OcxHxA9nZqRwXMPNjfzzHl2Ug/w200-h200/Periodontitis_y_hipertensi%C3%B3n_animaci%C3%B3n.gif" alt="Animación que muestra la relación entre la periodontitis y la hipertensión arterial, destacando los efectos inflamatorios y sistémicos que vinculan ambas condiciones." title="Relación entre periodontitis e hipertensión arterial">
Periodontitis haciendo dupla con
hipertensión, ¡qué equipo!
Para ti, esta poderosa conexión significa que la salud de nuestra boca es un termómetro de nuestra salud general. Nos revela que prevenir problemas en las encías es, en realidad, una forma activa de proteger nuestro corazón y nuestros vasos sanguíneos.

Mantener una higiene bucal exhaustiva, acudir a revisiones dentales periódicas y tratar la gingivitis (la primera fase de la inflamación) a tiempo son actos que van mucho más allá de salvar nuestros dientes. Son una inversión directa en nuestro bienestar cardiovascular.

En definitiva, entender esta interconexión es recordar que el cuerpo es un todo integrado. La boca no es una isla separada del resto; es una ventana y una puerta de entrada que puede influir en la salud de todo nuestro organismo.

• Si tienes hipertensión: Cuidar de tus encías se convierte en una estrategia complementaria para controlar tu presión arterial y proteger tu sistema cardiovascular.

• Si tienes periodontitis: Tratarla no solo salvará tus dientes, sino que estarás dando un paso crucial para reducir la inflamación en todo tu cuerpo y aliviar la carga sobre tu corazón.

Cual es la relación entre el tratamiento antihipertensivo y la periodontitis.

La relación entre el tratamiento antihipertensivo y la periodontitis es bidireccional y significativa. Por un lado, la periodontitis, al ser una fuente de inflamación crónica, contribuye al desarrollo y al mal control de la hipertensión, dificultando la eficacia del tratamiento farmacológico. Por otro lado, ciertos antihipertensivos, específicamente los bloqueadores de los canales de calcio (como la nifedipina o la amlodipina), tienen un efecto secundario bien documentado: causan hiperestesia gingival (agrandamiento de las encías). Este crecimiento excesivo del tejido facilita la acumulación de placa bacteriana, creando un ambiente ideal para que empeore o se desarrolle la periodontitis. Aquí puede revisar nuestro articulo sobre este tema (Enlace aquí).

Paradójicamente, investigaciones emergentes sugieren que otras clases de antihipertensivos, en particular los que bloquean el sistema renina-angiotensina (IECA y ARA II), podrían tener un efecto antiinflamatorio beneficioso que ayudaría a proteger contra la destrucción periodontal. Esto destaca la complejidad de la interacción, donde el impacto depende críticamente del tipo de fármaco utilizado.

En conclusión, esto demanda una abordaje integral del paciente. Es crucial la comunicación entre médicos y odontólogos para vigilar los efectos adversos bucales de algunos antihipertensivos y para entender que tratar la periodontitis no solo mejora la salud oral, sino que también puede ser una estrategia coadyuvante para lograr un mejor control de la presión arterial.

¿Qué puedes hacer hoy si tienes periodontitis y hipertensión?

Te lo resumo en tres claves prácticas:
1. Adopta la prevención.
Programa revisiones periódicas con tu dentista o periodoncista, incluso si no notas ningún problema. Recuerda que la periodontitis avanza de forma silenciosa y suele doler solo en fases avanzadas.
 
2. Higiene bucodental de calidad.
Tu rutina diaria debe incluir cepillado y, sobre todo, limpieza interdental con cepillos interdentales. Los enjuagues bucales antisépticos pueden ser útiles en momentos puntuales, pero no conviene usarlos de manera continuada, ya que pueden alterar tu microbiota oral y general. Aquí tienes una revisión sobre sus efectos adversos (Enlace aquí).
 
3. Informa y colabora  con tus médicos.
Si tienes hipertensión, coméntalo con tu dentista: podrá diseñar un plan de prevención más estricto para protegerte de la periodontitis. Y si ya padeces periodontitis, hay que tratarla y controlarla. Avisa a tu médico de cabecera o cardiólogo, de modo que pueda tenerlo en cuenta en el manejo de tu salud cardiovascular.

Publicaciones que vinculan la periodontitis con la hipertensión arterial.


  1. Xiong X, et al. Periodontal disease and hypertension: a systematic review and meta-analysis. J Hypertens. 2016;34(8):1490–8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
  2. UCL Eastman Dental Institute. Periodontitis and hypertension: systematic review. ScienceDaily. 2019. https://www.sciencedaily.com/releases/2019/09/190924092038.htm
  3. Muñoz Aguilera E, et al. Periodontitis is associated with hypertension: a systematic review and meta-analysis. Cardiovasc Res. 2020;116(1):28–39. https://eprints.gla.ac.uk/
  4. Muñoz Aguilera E, et al. Periodontitis and hypertension: case-control study in healthy individuals. Hypertension. 2020;75(3):1067–73. https://www.ahajournals.org/journal/hyp
  5. Muñoz Aguilera E, et al. Systemic inflammation as mediator between periodontitis and hypertension in US and Korean populations. J Clin Periodontol. 2020;47(7):880–9. https://discovery.ucl.ac.uk/
  6. Muñoz Aguilera E, et al. Advanced periodontitis doubles risk of hypertension. SEPA/UCL; 2019. https://www.sepa.es/
  7. Cochrane Hypertension Group. Periodontal treatment for blood pressure control. Cochrane Database Syst Rev. 2020;12:CD012839. https://www.cochranelibrary.com/
  8. Zhou Y, et al. Severity and progression of periodontitis and risk of hypertension. BMC Oral Health. 2022;22:345. https://bmcoralhealth.biomedcentral.com/
  9. Dietrich T, et al. Gingival bleeding, periodontitis severity and blood pressure: Hamburg City Health Study. J Clin Periodontol. 2022;49(11):1117–27. https://link.springer.com/
  10. Zheng R, Li X, Guan L. Research progress on periodontitis and hypertension. J Innov Med Res. 2023;7(3). https://jimr.org/
  11. Li X, et al. Systemic inflammation as a missing link between periodontitis and hypertension. J Intern Med. 2023;293(5):547–59. https://onlinelibrary.wiley.com/journal/13652796
  12. Muñoz Aguilera E, et al. Periodontitis and mortality in hypertensive individuals. BMC Oral Health. 2024;24:88. https://bmcoralhealth.biomedcentral.com/
  13. NHANES. Poor oral health and blood pressure control in hypertensive adults, 2009–2014. Hypertension. 2018;71(3):528–36. https://www.ahajournals.org/journal/hyp
  14. NHANES. Periodontitis and cardiovascular/all-cause mortality in hypertensives. BMC Oral Health. 2020. https://bmcoralhealth.biomedcentral.com/
  15. Wang J, et al. Association between periodontitis and hypertension in Chinese adults, 2015–2016. J Periodontol. 2018;89(6):690–8. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
  16. Universidad de Guayaquil. Tesis analítica: revisión bibliográfica 2019–2024 sobre periodontitis e hipertensión. Guayaquil: UG; 2025. https://repositorio.ug.edu.ec/